Servicios de Información Geoespacial

Plataforma GeoWeb IDEGeo
logo centrogeo

Autor del Metadato
Sergio Fabricio Mora Flores
Abstract

La capa vectorial muestra la vulnerabilidad de la población ante un evento de inundación en CDMX.

Purpose

Dar a conocer de la vulnerabilidad ante un evento de inundación a nivel AGEB en la Ciudad de México.

Colaboradores

CENAPRED, UNAM

Keywords
Vulnerabilidad y riesgos
Fecha de publicación

2018-02-02 15:10:00

Derechos
INEGI
Edición

INEGI

Categoria

Aguas Continentales

Nombre Administrativo

Estados Unidos Mexicanos

Historial del procesamiento
La espacialización de la vulnerabilidad social se llevó a cabo en este ejercicio considerando las etapas del desastre que entran en juego en la dimensión interna de la vulnerabilidad En este marco, la vulnerabilidad interna en la etapa de prevención se puede aproximar como una condición social relativamente estable en el tiempo y que se asocia con la capacidad de percepción del peligro por parte de la población y su consecuente capacidad de actuar anticipadamente ante la posible ocurrencia de un evento. Por lo anterior, en este ejercicio se utilizan indicadores relacionados con niveles bajos de instrucción, con rezago económico y con acceso a la comunicación En la etapa de emergencia es importante considerar el número de personas que podrían ser afectadas y su capacidad física y de movilidad necesarias para ponerse a salvo y las condiciones en las que se encuentran las viviendas. Para esta etapa el ejercicio incluye tres escenarios de riesgo que pueden resultar de sismos, inundaciones y deslizamientos En la etapa de recuperación las vulnerabilidades de los afectados se manifiestan en desequilibrios psicológicos y emocionales y las dificultades para superarlos, así como en su capacidad de afrontar las pérdidas; situación que afecta más a la población más sensible y con menor movilidad física y a la población que tiene dificultades de acceso a servicios institucionales de salud La reconstrucción y vuelta a la normalidad después de un desastre dependen en gran medida de la capacidad económica de la población y de su posibilidad de satisfacer sus necesidades básicas por cuenta propia

Fuente
INEGI
Supplemental information

La espacialización de la vulnerabilidad social se llevó a cabo en este ejercicio considerando las etapas del desastre que entran en juego en la dimensión interna de la vulnerabilidad
En este marco, la vulnerabilidad interna en la etapa de prevención se puede aproximar como una condición social relativamente estable en el tiempo y que se asocia con la capacidad de percepción del peligro por parte de la población y su consecuente capacidad de actuar anticipadamente ante la posible ocurrencia de un evento. Por lo anterior, en este ejercicio se utilizan indicadores relacionados con niveles bajos de instrucción, con rezago económico y con acceso a la comunicación
En la etapa de emergencia es importante considerar el número de personas que podrían ser afectadas y su capacidad física y de movilidad necesarias para ponerse a salvo y las condiciones en las que se encuentran las viviendas. Para esta etapa el ejercicio incluye tres escenarios de riesgo que pueden resultar de sismos, inundaciones y deslizamientos
En la etapa de recuperación las vulnerabilidades de los afectados se manifiestan en desequilibrios psicológicos y emocionales y las dificultades para superarlos, así como en su capacidad de afrontar las pérdidas; situación que afecta más a la población más sensible y con menor movilidad física y a la población que tiene dificultades de acceso a servicios institucionales de salud
La reconstrucción y vuelta a la normalidad después de un desastre dependen en gran medida de la capacidad económica de la población y de su posibilidad de satisfacer sus necesidades básicas por cuenta propia


Información de Contacto

Contacto registrado

Nombre
Sergio Fabricio Mora Flores
Correo Electrónico
smora@centrogeo.org.mx
Organización
CentroGeo


WKT

POLYGON((-99.4278469703724 19.0503350948394,-99.4278469703724 19.8774145599754,-98.6631677235627 19.8774145599754,-98.6631677235627 19.0503350948394,-99.4278469703724 19.0503350948394))

Codigo de la proyección

EPSG:4326


Dominio espacial
Oeste

-99.4278469704

Este

-98.6631677236

Norte

19.0503350948

Sur

19.8774145600

Periodo de validez de datos
Fecha final
Jan. 1, 2003, midnight

Atributos
Attribute Name Description
EE_INUNDA Valor estadístico de inundación
ID Número identificador de polígono
ESTADO Nombre del estado
MUNICIPIO Nombre del municipio
LOCALIDAD Nombre de la localidad
ID_AGEB Clave concatenada AGEB concatenada
CLV_EDO Clave del estado
CLV_MUN Clave del municipio
CLV_LOC Clave de la localidad
CLV_AGEB Clave AGEB
RANGO Rango de inundación

    • Legend

    • Maps using this layer

      • This layer is not currently used in any maps.
    • Create a map using this layer

      Click the button below to generate a new map based on this layer.

      Create a Map
    • About

      Owner, Point of Contact, Metadata Author

      sergio.mora

      CentroGeo