Servicios de Información Geoespacial

Plataforma GeoWeb IDEGeo
logo centrogeo

Autor del Metadato
Sergio Fabricio Mora Flores
Abstract

La capa vectorial muestra, a nivel municipal, los respectivos porcentajes de mujeres y hombres ocupados y desocupados en la República Mexicana.

Purpose

Representar y Visualizar, por porcentajes, la cantidad de mujeres y Hombres Ocupados y Desocupados, de los Municipios de la República Mexicana.

Keywords
Contexto Social
Fecha de publicación

2010-05-14 14:45:00

Derechos
CentroGeo
Edición

CentroGeo

Categoria

Sociedad

Nombre Administrativo

Estados Unidos Mexicanos

Historial del procesamiento
La información se representa en forma georreferenciada la compilación seleccionada por el Consejo de las estadísticas oficiales existentes vinculadas con los grupos discriminados, las condiciones socioeconómicas en las que viven y la relación, en medida de lo posible, con la titularidad efectiva de sus derechos humanos. Las fuentes de información contenidas provienen de la Muestra del Censo de Población y Vivienda, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) el Sistema Nacional de Información de Salud (SINAIS), entre otras, y trata de presentar -en la medida de su disponibilidad- información desagregada por edad, sexo, pertenencia a algún pueblo o comunidad indígena, personas con discapacidad y las diferencias entre localidades urbanas y rurales. La información está dividida territorialmente por entidades federativas y municipios de acuerdo con la información disponible. La base de datos del Sistema incorpora información de las siguientes 8 fuentes: 1. Censo de Población y Vivienda, 2010 2. Muestra del Censo de Población y Vivienda, 2010 3. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2010 4. Sistema Nacional de Información en Salud, SS 5. Medición multidimensional de la pobreza, CONEVAL 6. Informe sobre Desarrollo Humano, PNUD 7. Sistema de Información de los Objetivos del Milenio 8. Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el SIDA, CENSIDA Se Analizó, Categorizo y Selecciono la Información de los Archivos Disponibles para su Procesamiento. Bajo los criterios de agrupación, se definieron y seleccionaron los campos de la capa vectorial y se tematizaron mediante una asignación, de una rampa de colores. Finalmente se le asignó el nombre. La información se representa en forma georreferenciada la compilación seleccionada por el Consejo de las estadísticas oficiales existentes vinculadas con los grupos discriminados, las condiciones socioeconómicas en las que viven y la relación, en medida de lo posible, con la titularidad efectiva de sus derechos humanos. Las fuentes de información contenidas provienen de la Muestra del Censo de Población y Vivienda, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) el Sistema Nacional de Información de Salud (SINAIS), entre otras, y trata de presentar -en la medida de su disponibilidad- información desagregada por edad, sexo, pertenencia a algún pueblo o comunidad indígena, personas con discapacidad y las diferencias entre localidades urbanas y rurales. La información está dividida territorialmente por entidades federativas y municipios de acuerdo con la información disponible. La base de datos del Sistema incorpora información de las siguientes 8 fuentes: 1. Censo de Población y Vivienda, 2010 2. Muestra del Censo de Población y Vivienda, 2010 3. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2010 4. Sistema Nacional de Información en Salud, SS 5. Medición multidimensional de la pobreza, CONEVAL 6. Informe sobre Desarrollo Humano, PNUD 7. Sistema de Información de los Objetivos del Milenio 8. Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el SIDA, CENSIDA Se Analizó, Categorizo y Selecciono la Información de los Archivos Disponibles para su Procesamiento. Bajo los criterios de agrupación, se definieron y seleccionaron los campos de la capa vectorial y se tematizaron mediante una asignación, de una rampa de colores. Finalmente se le asignó el nombre. Referencia

Fuente
CONAPRED
Supplemental information

La información se representa en forma georreferenciada la compilación seleccionada por el Consejo de las estadísticas
oficiales existentes vinculadas con los grupos discriminados, las condiciones socioeconómicas en las que viven y la relación, en medida de lo posible, con la titularidad efectiva de sus derechos humanos. Las fuentes de información
contenidas provienen de la Muestra del Censo de Población y Vivienda, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
(ENOE) el Sistema Nacional de Información de Salud (SINAIS), entre otras, y trata de presentar -en la medida de su
disponibilidad- información desagregada por edad, sexo, pertenencia a algún pueblo o comunidad indígena, personas
con discapacidad y las diferencias entre localidades urbanas y rurales. La información está dividida territorialmente por
entidades federativas y municipios de acuerdo con la información disponible. La base de datos del Sistema incorpora
información de las siguientes 8 fuentes: 1. Censo de Población y Vivienda, 2010 2. Muestra del Censo de Población y
Vivienda, 2010 3. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2010 4. Sistema Nacional de Información en Salud, SS
5. Medición multidimensional de la pobreza, CONEVAL 6. Informe sobre Desarrollo Humano, PNUD 7. Sistema de
Información de los Objetivos del Milenio 8. Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el SIDA,
CENSIDA Se Analizó, Categorizo y Selecciono la Información de los Archivos Disponibles para su Procesamiento.
Bajo los criterios de agrupación, se definieron y seleccionaron los campos de la capa vectorial y se tematizaron
mediante una asignación, de una rampa de colores. Finalmente se le asignó el nombre.

La información se representa en forma georreferenciada la compilación seleccionada por el Consejo de las estadísticas
oficiales existentes vinculadas con los grupos discriminados, las condiciones socioeconómicas en las que viven y la
relación, en medida de lo posible, con la titularidad efectiva de sus derechos humanos.
Las fuentes de información contenidas provienen de la Muestra del Censo de Población y Vivienda, la Encuesta
Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) el Sistema Nacional de Información de Salud (SINAIS), entre otras, y trata
de presentar -en la medida de su disponibilidad- información desagregada por edad, sexo, pertenencia a algún pueblo
o comunidad indígena, personas con discapacidad y las diferencias entre localidades urbanas y rurales.
La información está dividida territorialmente por entidades federativas y municipios de acuerdo con la información
disponible.
La base de datos del Sistema incorpora información de las siguientes 8 fuentes:
1. Censo de Población y Vivienda, 2010
2. Muestra del Censo de Población y Vivienda, 2010
3. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2010
4. Sistema Nacional de Información en Salud, SS
5. Medición multidimensional de la pobreza, CONEVAL
6. Informe sobre Desarrollo Humano, PNUD
7. Sistema de Información de los Objetivos del Milenio
8. Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el SIDA, CENSIDA
Se Analizó, Categorizo y Selecciono la Información de los Archivos Disponibles para su Procesamiento.
Bajo los criterios de agrupación, se definieron y seleccionaron los campos de la capa vectorial y se tematizaron
mediante una asignación, de una rampa de colores. Finalmente se le asignó el nombre.
Referencia


Información de Contacto

Contacto externo a idegeo

Nombre
José Luis López Gonzaga
Organización
CentroGeo
Correo Electrónico
jlopez@centrogeo.org.mx


WKT

POLYGON((-117.124268882227 14.5320983619492,-117.124268882227 32.7186535752625,-86.7104052700567 32.7186535752625,-86.7104052700567 14.5320983619492,-117.124268882227 14.5320983619492))

Codigo de la proyección

EPSG:4326


Dominio espacial
Oeste

-117.1242688822

Este

-86.7104052701

Norte

14.5320983619

Sur

32.7186535753

Periodo de validez de datos
Fecha inicial

2010-05-14 14:45:00

Fecha final
May 14, 2010, 2:45 p.m.

Atributos
Attribute Name Description
br_ing_hmi Brecha de ingreso promedio entre la población de hombres y mujeres indígenas
df_phmd_do Diferencia entre los porcentajes de hombres y mujeres con discapacidad desocupados
df_phm_doc Diferencia entre los porcentajes de hombres y mujeres desocupados
d_hm_ocup Diferencia entre los porcentajes de hombres y mujeres ocupados
b_ing_hm Brecha de ingreso promedio entre la población de hombres y mujeres
br_ing_hmd Brecha de ingreso promedio entre la población de hombres y mujeres con discapacidad
CVE_ENT Clave de Entidad
NOM_EDO Nombre del Estado
CLV_MUN Clave del Municipio
NOM_MUN Nombre del Municipio
dfhm1829o Diferencia entre los porcentajes de hombres y mujeres de 18 a 29 años ocupados
dfhm1829do Diferencia entre los porcentajes de hombres y mujeres de 18 a 29 años desocupados
df_phmd_o Diferencia entre los porcentajes de hombres y mujeres con discapacidad ocupados
df_phmi_do Diferencia entre los porcentajes de hombres y mujeres indígenas desocupados
df_phmi_oc Diferencia entre los porcentajes de hombres y mujeres indígenas ocupados