Servicios de Información Geoespacial

Plataforma GeoWeb IDEGeo
logo centrogeo

Autor del Metadato
Francisco Zuarez
Abstract

La Red Hidrográfica escala 1:50 000 en su edición 2, ofrece un sistema de circulación lineal estructurado y mejorado, que representa el comportamiento de drenaje superficial de una cuenca hidrográfica, en el cual se garantiza la continuidad de flujos a través de subcuencas, además de incluir indicadores de hidromorfometría como la magnitud de orden según clasificación de Strahler y el nivel de corriente entre otros, que aunado a la utilización de métodos y herramientas de redes geométricas en aplicaciones de sistemas de información geográfica, es de gran utilidad para diversos estudios. Sus componentes vectoriales son: líneas de flujo, puntos de drenaje y el polígono de la subcuenca también digitalizado a la misma escala de la red, el cual se caracteriza por tener consistencia espacial con la Red Hidrográfica de acuerdo a los límites físico-naturales sobre la divisoria de cada unidad. Para su digitalización, se consideró como referencia la conformación de áreas en función del componente "División de Aguas Superficiales" de la "Carta Hidrológica escala 1:250 000 serie I",no obstante presenta cambios significativos debido al detalle de la información y de la interpretación de los escurrimientos superficiales.

Purpose

Proveer a los especialistas y público en general, de información de redes hidrográficas a mayor detalle en apoyo a los tomadores de decisiones para diversos proyectos relacionados con la administración del recurso hídrico, calidad del agua, prevención de desastres naturales entre otros orientados al desarrollo sustentable del país.

Keywords
Hidrografía
Fecha de publicación

2010-06-30 12:00:00

Derechos
INEGI
Edición

INEGI

Categoria

Aguas Continentales

Nombre Administrativo

Estados Unidos Mexicanos

Historial del procesamiento
1.- Investigación y análisis del proyecto: de acuerdo a la magnitud del proyecto, se estableció dividirlo en diferentes etapas, siendo la prioritaria el determinar el sistema lineal para lo cual fue necesario realizar la conectividad de las líneas de flujo. 2.- Desarrollo conceptual y metodológico: se elaboró la documentación metodológica fundamental para el sustento del proyecto y la capacitación del personal involucrado. 3.- Análisis, diseño y desarrollo de herramientas geomáticas para edición: a efecto de obtener resultados a corto plazo y en una forma controlada, se automatizaron diversos procesos además de generar medios cliente-servidor para transferencias de insumos, entre otras herramientas para la edición controlada e informes automáticos de avance y productividad, así como registrar observaciones tanto de los analistas como de los supervisores. 4.- Análisis, diseño y desarrollo del sistema de control y seguimiento de actividades: de forma paralela se diseñó una base de datos para registrar asignaciones de carga de trabajo, así como indicadores de productividad y calidad, además de diseñar y desarrollar una página web para reportar en tiempo real los avances. 5.- Integración y organización de los insumos: consistente en bajar los datos topográficos de la base de datos y organizarlos de forma automatizada en un servidor. 6.- Procesamiento de insumos: consistente en aplicar un recorte de los datos topográficos a un área irregular que es la unidad más desagregada de la División Hidrológica de Aguas Superficiales escala 1:250 000 serie I, que es la subcuenca, con un buffer excedente de 3 Km, además de aplicar un proceso de limpieza topológica. 7.- Asignación de cargas de trabajo: de acuerdo a disponibilidad de los datos topográficos se hizo la asignación a los analistas-editores de forma progresiva. 8.- Análisis y edición de la conectividad: actividad de interpretación del comportamiento hidrológico en función de diversos insumos como altimetría, imágenes satelitales, ortofotos, permeabilidad de suelos y rocas, corrientes y cuerpos de agua, canales, entre otros insumos, además con la ayuda de diversas herramientas desarrolladas, generar líneas centrales de cuerpos de agua, aplicar un diagnóstico de conectividad para detectar las desconexiones y de forma simultánea determinar las direcciones de flujo, conectar los rasgos, entre otros . 9.- Supervisión de los trabajos de edición: actividad consistente en revisar cada una de las líneas nuevas generadas para la conexión de rasgos y retroalimentar al analista-editor sobre criterios considerados, además de revisar la integridad de la red, direcciones de flujo, entre otros aspectos. 10.- Atención de observaciones del supervisor: el analista-editor lee y atiende las observaciones del supervisor. 11.- Revisión y liberación de redes por parte del supervisor: por segunda ocasión el supervisor revisa que el analista-editor hubiese atendido sus observaciones y libera la red hidrográfica del trabajo de edición. 12.- Control y seguimiento de los avances: de forma permanente a lo largo del proyecto, se monitorearon los avances, e indicadores de productividad y de calidad, se dio acceso al sistema a todos los directores y subdirectores en oficinas centrales, regionales y estatales involucrados en el proyecto para que monitorearan sus avances, además de informar quincenalmente vía correo electrónico con información más detallada. 13.- Carga de redes en una base de datos espacial: una vez liberadas las redes, se procedió a subirlas a una base de datos en la cual se aplicaron otras validaciones y se les generó un identificador único a cada línea de flujo. 14.- Generación de archivos entregables y de metadatos para su entrega al área de Base de Datos

Fuente
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
Supplemental information

1.- Investigación y análisis del proyecto: de acuerdo a la magnitud del proyecto, se estableció dividirlo en diferentes etapas, siendo la prioritaria el determinar el sistema lineal para lo cual fue necesario realizar la conectividad de las líneas de flujo.
2.- Desarrollo conceptual y metodológico: se elaboró la documentación metodológica fundamental para el sustento del proyecto y la capacitación del personal involucrado.
3.- Análisis, diseño y desarrollo de herramientas geomáticas para edición: a efecto de obtener resultados a corto plazo y en una forma controlada, se automatizaron diversos procesos además de generar medios cliente-servidor para transferencias de insumos, entre otras herramientas para la edición controlada e informes automáticos de avance y productividad, así como registrar observaciones tanto de los analistas como de los supervisores.
4.- Análisis, diseño y desarrollo del sistema de control y seguimiento de actividades: de forma paralela se diseñó una base de datos para registrar asignaciones de carga de trabajo, así como indicadores de productividad y calidad, además de diseñar y desarrollar una página web para reportar en tiempo real los avances.
5.- Integración y organización de los insumos: consistente en bajar los datos topográficos de la base de datos y organizarlos de forma automatizada en un servidor.
6.- Procesamiento de insumos: consistente en aplicar un recorte de los datos topográficos a un área irregular que es la unidad más desagregada de la División Hidrológica de Aguas Superficiales escala 1:250 000 serie I, que es la subcuenca, con un buffer excedente de 3 Km, además de aplicar un proceso de limpieza topológica.
7.- Asignación de cargas de trabajo: de acuerdo a disponibilidad de los datos topográficos se hizo la asignación a los analistas-editores de forma progresiva.
8.- Análisis y edición de la conectividad: actividad de interpretación del comportamiento hidrológico en función de diversos insumos como altimetría, imágenes satelitales, ortofotos, permeabilidad de suelos y rocas, corrientes y cuerpos de agua, canales, entre otros insumos, además con la ayuda de diversas herramientas desarrolladas, generar líneas centrales de cuerpos de agua, aplicar un diagnóstico de conectividad para detectar las desconexiones y de forma simultánea determinar las direcciones de flujo, conectar los rasgos, entre otros .
9.- Supervisión de los trabajos de edición: actividad consistente en revisar cada una de las líneas nuevas generadas para la conexión de rasgos y retroalimentar al analista-editor sobre criterios considerados, además de revisar la integridad de la red, direcciones de flujo, entre otros aspectos.
10.- Atención de observaciones del supervisor: el analista-editor lee y atiende las observaciones del supervisor.
11.- Revisión y liberación de redes por parte del supervisor: por segunda ocasión el supervisor revisa que el analista-editor hubiese atendido sus observaciones y libera la red hidrográfica del trabajo de edición.
12.- Control y seguimiento de los avances: de forma permanente a lo largo del proyecto, se monitorearon los avances, e indicadores de productividad y de calidad, se dio acceso al sistema a todos los directores y subdirectores en oficinas centrales, regionales y estatales involucrados en el proyecto para que monitorearan sus avances, además de informar quincenalmente vía correo electrónico con información más detallada.
13.- Carga de redes en una base de datos espacial: una vez liberadas las redes, se procedió a subirlas a una base de datos en la cual se aplicaron otras validaciones y se les generó un identificador único a cada línea de flujo.
14.- Generación de archivos entregables y de metadatos para su entrega al área de Base de Datos


Información de Contacto

Contacto externo a idegeo

Nombre
Verena Ekaterina Benítez Ramírez
Organización
CONABIO
Correo Electrónico
vbenitez@conabio.gob.mx


WKT

POLYGON((-94.49132520000002 14.531874863941127,-94.49132520000002 16.544909871584316,-92.0593865538 16.544909871584316,-92.0593865538 14.531874863941127,-94.49132520000002 14.531874863941127))

Codigo de la proyección

EPSG:4326


Dominio espacial
Oeste

-94.4913252000

Este

-92.0593865538

Norte

14.5318748639

Sur

16.5449098716

Periodo de validez de datos
Fecha inicial

1997-10-31 12:00:00


Atributos
Attribute Name Description
ID
CVE_SUBC
CLAVE50K
ENTIDAD
ID_DRENA
DESC_ENABL
CALI_REPR
ORDER_1
ARBSUM_1
PATHL_1
TIPO
FC
CONDICION
EDICION
FECHA
LENGTHM
FLOWDIR
ENABLED
SEQUENCEID
LEVEL_1

    • Maps using this layer

      • This layer is not currently used in any maps.
    • Create a map using this layer

      Click the button below to generate a new map based on this layer.

      Create a Map
    • About

      Owner, Point of Contact, Metadata Author

      fmsp63

      No Group