Servicios de Información Geoespacial

Plataforma GeoWeb IDEGeo
logo centrogeo

Autor del Metadato
Francisco Zuarez
Abstract

Cobertura de energía eléctrica: Considerando la calidad de la cobertura,

Purpose

Conocer la calidad de la cobertura de energía eléctrica en la zona metropolitana de Monclova-Frontera .

Keywords
Servicios/Infraestructura
Fecha de publicación

2001-01-01 12:00:00

Derechos
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
Categoria

Utilidades de Comunicacion

Historial del procesamiento
De acuerdo con lo establecido en los Términos de Referencia, este trabajo se dividió en tres partes: recopilación de información documental y estadística, digitalización de la cartografía e integración del sistema de información geográfica y trabajo de campo. Con base en esta organización se realizaron las tareas específicas de cada sección. Para la recopilación de la información fue necesario identificar las fuentes de información y solicitar la documentación; se obtuvo la información principalmente del Conteo de Población y Vivienda 2005 de INEGI y de los Programas de Desarrollo Urbano. Dicha información fue seleccionada, discriminada y procesada, para conformar la base de datos correspondiente a la ciudad a estudiar. Revisión y análisis de los planes y programas de desarrollo urbano. La revisión de estos instrumento de planeación estará orientada a detectar las zonas libres con aptitud para el desarrollo urbano, el costo del suelo, el régimen de propiedad y la existencia de redes de infraestructura y equipamientos básico, todo esto tiene el objeto de construir vivienda popular, es decir, conocer la oferta de suelo para programas que atiendan a la población de escasos recursos, que no tiene posibilidad de acceder al mercado formal de tierra y como consecuencia son clientes del mercado informal, mercado que no debería de existir, por las graves consecuencias que ha tenido para el desarrollo urbano en el Sistema Nacional de Ciudades. En el ámbito federal: • Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001-2006 En el estatal para el Estado de México: • Programa de Desarrollo Urbano Estatal, Censos Generales de Población y Vivienda. Además de la información proveniente de los planes y programas de desarrollo urbano y regional, se ha empleado en este trabajo los datos provenientes del Conteo de Población y Vivienda 2005 – incluyendo la información 2000 - con el objeto de conocer los principales atributos del sistema municipal y/o delegacional que conforman las zonas metropolitanas en análisis. La utilidad de los censos radica en que nos permite sistematizar la información socioeconómica relevante y realizar un análisis longitudinal de las distintas variables censales, para ello, se han retomado algunos indicadores que nos permitan entender la magnitud de las manifestaciones de la urbanización en el territorio seleccionado. Una vez identificados las variables correspondientes a servicios de agua, drenaje y electricidad; se clasificaron para definir el tipo de cobertura por zonas en: buena, regular, mala y sin cobertura. La captura de información estadística se realizó formando bases de datos conteniendo variables y registros, formateados para Microsoft Access (MDB). Las variables son de tipo numérico, carácter, fecha, etc. La base de datos cubre las variables mas significativas y para cada variable se explicitó su contenido. La conexión entre ambos tipos de información cartográfica y alfanumérica está mediada por “campos llave”. Cuando los datos no estuvieron disponibles en formato vectorial digital se procedió a su adecuada transformación mediante digitalización y procedimientos analógicos. La digitalización se ejecutó mediante el programa ArcGIS 9.2, cumpliendo con los estándares marcados por SEDESOL. La información cartográfica digital de INEGI, se clasificó por temas; definiendo la proyección geográfica y permitiendo la localización y correcta representación de elementos ubicados en la superficie terrestre, SEDESOL propone la proyección Universal Transversal de Mercator –cilíndrica- para la zona centro del país. Corrección e integración de la información geográfica digital • Corrección geométrica de los elementos geográficos. • Validación de la información vectorial (polígonos, áreas y puntos).

Fuente
SEDESOL
Supplemental information

De acuerdo con lo establecido en los Términos de Referencia, este trabajo se dividió en tres partes: recopilación de información documental y estadística, digitalización de la cartografía e integración del sistema de información geográfica y trabajo de campo. Con base en esta organización se realizaron las tareas específicas de cada sección.
Para la recopilación de la información fue necesario identificar las fuentes de información y solicitar la documentación; se obtuvo la información principalmente del Conteo de Población y Vivienda 2005 de INEGI y de los Programas de Desarrollo Urbano. Dicha información fue seleccionada, discriminada y procesada, para conformar la base de datos correspondiente a la ciudad a estudiar.
Revisión y análisis de los planes y programas de desarrollo urbano. La revisión de estos instrumento de planeación estará orientada a detectar las zonas libres con aptitud para el desarrollo urbano, el costo del suelo, el régimen de propiedad y la existencia de redes de infraestructura y equipamientos básico, todo esto tiene el objeto de construir vivienda popular, es decir, conocer la oferta de suelo para programas que atiendan a la población de escasos recursos, que no tiene posibilidad de acceder al mercado formal de tierra y como consecuencia son clientes del mercado informal, mercado que no debería de existir, por las graves consecuencias que ha tenido para el desarrollo urbano en el Sistema Nacional de Ciudades.
En el ámbito federal:
• Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001-2006
En el estatal para el Estado de México:
• Programa de Desarrollo Urbano Estatal,
Censos Generales de Población y Vivienda. Además de la información proveniente de los planes y programas de desarrollo urbano y regional, se ha empleado en este trabajo los datos provenientes del Conteo de Población y Vivienda 2005 – incluyendo la información 2000 - con el objeto de conocer los principales atributos del sistema municipal y/o delegacional que conforman las zonas metropolitanas en análisis.
La utilidad de los censos radica en que nos permite sistematizar la información socioeconómica relevante y realizar un análisis longitudinal de las distintas variables censales, para ello, se han retomado algunos indicadores que nos permitan entender la magnitud de las manifestaciones de la urbanización en el territorio seleccionado.
Una vez identificados las variables correspondientes a servicios de agua, drenaje y electricidad; se clasificaron para definir el tipo de cobertura por zonas en: buena, regular, mala y sin cobertura.
La captura de información estadística se realizó formando bases de datos conteniendo variables y registros, formateados para Microsoft Access (MDB). Las variables son de tipo numérico, carácter, fecha, etc. La base de datos cubre las variables mas significativas y para cada variable se explicitó su contenido. La conexión entre ambos tipos de información cartográfica y alfanumérica está mediada por “campos llave”.

Cuando los datos no estuvieron disponibles en formato vectorial digital se procedió a su adecuada transformación mediante digitalización y procedimientos analógicos. La digitalización se ejecutó mediante el programa ArcGIS 9.2, cumpliendo con los estándares marcados por SEDESOL.
La información cartográfica digital de INEGI, se clasificó por temas; definiendo la proyección geográfica y permitiendo la localización y correcta representación de elementos ubicados en la superficie terrestre, SEDESOL propone la proyección Universal Transversal de Mercator –cilíndrica- para la zona centro del país.
Corrección e integración de la información geográfica digital
• Corrección geométrica de los elementos geográficos.
• Validación de la información vectorial (polígonos, áreas y puntos).


Información de Contacto

Contacto externo a idegeo

Nombre
Arq. Roberto Rivera Cardona
Organización
Universidad Autonoma de Coahuila
Teléfono
01-844-4-12-85-38
Correo Electrónico
rrivcard@hotmail.com


WKT

POLYGON((-101.56228885258052 26.755323387829684,-101.56228885258052 27.08072252231217,-101.37150827786343 27.08072252231217,-101.37150827786343 26.755323387829684,-101.56228885258052 26.755323387829684))

Codigo de la proyección

EPSG:4326


Dominio espacial
Oeste

-101.5622888526

Este

-101.3715082779

Norte

26.7553233878

Sur

27.0807225223

Periodo de validez de datos
Fecha inicial

2001-01-01 12:00:00

Fecha final
Dec. 31, 2010, noon

Atributos
Attribute Name Description
Shape_Area Área del polígono.
OBJECTID Consecutivo del polígono.
CLAVCIU Clave de la zona metropolitana.
CLAVE18 Consecutivo de capa.
zonelec Descripción de la zona de energía eléctrica.
Shape_Leng Longitud del polígono(interno).

    • Maps using this layer

      • This layer is not currently used in any maps.
    • Create a map using this layer

      Click the button below to generate a new map based on this layer.

      Create a Map
    • About

      Owner, Point of Contact, Metadata Author

      fmsp63

      No Group