Este estudio de caso se presenta en el marco de la propuesta del proyecto Fordecyt 2018-10, en la que se planteó como objetivo de este estudio de caso:  

“En el primer estudio de caso: Utilizar los datos del procesamiento de las series de imágenes de la RU-CMCP en la caracterización de la estructura espacial urbana, la expansión de las áreas construidas en zonas periurbanas, la presencia y expansión de construcciones aisladas en la interfaz urbano/rural y la infraestructura de conexión entre la aglomeraciones urbanas de la región; y, relacionar las tendencias de la expansión del medio construido con las relaciones funcionales entre las aglomeraciones urbanas de la región (viajes cotidianos a trabajar o y a estudiar), los mercados regionales y su especialización, las áreas de influencia de estos mercados, las aglomeraciones de empresas y su probable especialización industrial; así como profundizar en los métodos de caracterización de la huella urbana con imágenes ópticas”.

Así mismo, se planteó como una de las metas de esta etapa el desarrollo del análisis de la expansión periurbana en la región urbana del Corredor Metropolitano Centro País

 

La dinámica de urbanización en México, al igual que en muchos países de economías emergentes, ha dado lugar a aglomeraciones urbanas que son escenario de las mayores desigualdades: concentran oportunidades, generan riqueza y atraen inversiones mientras amplios contingentes de sus habitantes carecen de oportunidades de empleo formal o ascenso social. Esta situación incide en la producción acelerada y caótica de asentamientos irregulares en los que predominan pobreza, actividades informales y déficits de infraestructura y servicios (David 2011). El caso que se desarrolla en este reporte preliminar se enmarca en la problemática de procesos de expansión urbana en áreas periféricas, en formas relativamente desorganizadas, no planificadas o sujetas a procesos de planificación parcial y deficiente. Se trata de formas de crecimiento urbano que surgen de decisiones económicas y políticas que obedecen a intereses aislados y visiones parciales de la región o resultan de mecanismos de asignación del mercado y dan lugar a una urbanización desordenada, de baja densidad, deficitaria en servicios y con impactos alarmantes en el medio natural y en la calidad de vida y trabajo de la población.

La expansión periurbana de las ciudades de México, con frecuencia, altera el uso del suelo agrícola o de conservación y obstaculiza a la población el acceso al espacio abierto,  genera costos y tiempos excesivos a los traslados cotidianos de la población, encarece y obstaculiza la provisión de servicios básicos y ocurre en lugares inseguros y vulnerables. Para ONU-HABITAT, el consumo de suelo para urbanización lleva a una expansión urbana  de menor densidad, lo que aumenta el costo de los servicios per-cápita, el consumo de energía (por la demanda de mayor movilidad) y la dispersión de habitantes en barrios segregados; lo que erosiona la sostenibilidad económica, ambiental y social (Clos 2017).

En esta investigación el interés es en la evolución espacial del medio urbano en escala regional. La hipótesis de trabajo es que esta expansión se relaciona con la dinámica de las relaciones funcionales entre los asentamientos urbanos que integran la región urbana y con otros lugares más distantes en la escala nacional y global.  Esta dinámica va generando una forma urbana, con centralidades y tipos de expansión periurbana que son de interés investigar para informar procesos de política y planeación territorial que incorporen información y conocimiento para conducirla por cauces convergentes con la sustentabilidad de las ciudades y la calidad de vida de sus habitantes

En este reporte preliminar se presentan los avances del estudio de caso para el monitoreo de la expansión del medio urbano en el Corredor Metropolitana Centro País (CMCP). El reporte se organiza en cuatro apartados. En el  primero se presenta un planteamiento conceptual que parte de considerar la región urbana como la escala adecuada para aproximar el estudio de caso y para observar y dar seguimiento a paisajes  periurbanos que son altamente dinámicos y se caracterizan por una mezcla compleja de usos del suelo y estructuras socioeconómicas.

En una segunda sección se presenta la exploración del contexto del caso a partir de definir el área de estudio y su caracterización en términos de sus principales actividades económicas, su dinámica demográfica, su infraestructura de comunicación terrestre y las relaciones funcionales entre sus áreas urbanas, que dan lugar a centralidades en el mercado laboral y a formas cotidianas de relación hogar-trabajo.

Finalmente se presenta evidencia geoespacial que da cuenta de las formas de expansión urbana en la región, a través de los cambios que se pueden detectar en la expansión del medio construido derivado del crecimiento de la población, de la geolocalización de establecimientos de las unidades económicas y de algunas imágenes de satélite.

Durante la segunda etapa de este proyecto, planteada en los 6 meses posteriores, cuando ya se cuente con la información sobre el medio construido extraído de las series de imágenes satelitales de la Agencia Espacial Europea, se hará un análisis más detallado de los patrones de expansión periurbana en la región.