Principales actividades económicas

El CMCP generó en 2014  el 6.7% del valor agregado censal bruto (VACB) del país.[1] Esto representa una aportación equivalente a la de todo el estado de Guanajuato (6.9%); es dos veces superior a la de los estados de Querétaro (3.4%) y San Luis Potosí (3%) y casi cuatro veces a la del estado de Aguascalientes (1.6%).  Cabe señalar  que este comparativo indica,  por un lado, que el motor de la actividad económica del estado de Guanajuato está concentrado en sus municipios considerados en esta región urbana; pero la generación de valor de algunos municipios guanajuatenses en cierto sentido se derivan de relaciones funcionales con el estado de Querétaro, y su aportación queda contabilizada en la primera entidad.[2] Por otro lado el comparativo permite avanzar la hipótesis de que en el CMCP, el corredor Bajío, por sus conexiones funcionales, tiene más dinamismo económico que el que se genera en las otras dos zonas metropolitanas más alejadas, las de San Luis Potosí y Aguascalientes.

El VACB en 2014 del CMCP ascendió a 404.4 mil millones de pesos; la mitad del cual se generó por las industrias manufactureras; alrededor de un 20%   por el comercio (mayoreo y menudeo); cerca del 5% por transportes correos y almacenamiento y 4.5% por servicios financieros y de seguros. (Cuadro 2).

La manufactura es entonces el eje de la actividad económica de esta región urbana. En este sentido, las industrias que se destacan como las más relevantes, por su aportación al VACB del sector de manufactura del CMCP están en los subsectores de fabricación de equipo de transporte, que aporta el 24.4% al VACB del sector manufacturero de la región y de industria alimentaria que aporta el 18.3% a este indicador. Con menor relevancia destaca también los subsectores de cuero y piel, accesorios de aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica, las industrias metálicas básicas, la fabricación de productos metálicos, la industria del plástico y del hule y la industria química. En su conjunto estos subsectores aportan el 77.5% del VACB del sector manufacturero del CMCP y el 38.8% del VACB de toda la región. (Cuadro 3)

CUADRO2_CM

Población

Al entrar el mileno el CMCP se perfilaba ya como una región de gran dinamismo poblacional. De acuerdo con la Encuesta Intercensal del INEGI, contaba en 2015 con 8 205,769 habitantes que representan el 6.9% de la población nacional y sus 10 zonas metropolitanas, de acuerdo a los datos del Sistema Urbano Nacional representan el 9.2% de la población de las 74 Zonas Metropolitanas de este sistema. Cabe hacer notar que las 4 conurbaciones incluidas en la región urbana bajo estudio aportan un total de 1.29 millones de habitantes.

De 2010 a 2015, se observó en el conjunto de zonas metropolitanas del país, una desaceleración de su crecimiento poblacional. Éstas crecieron en promedio, en dicho período, al 1.4%. La tendencia decreciente de las tasas de crecimiento poblacional se observa en el conjunto de unidades urbanas consideradas en el CMCP. Pero es de destacar que el conjunto de las 10 zonas metropolitanas del CMCP crecieron en ese quinquenio al 1.84%. Las zonas metropolitanas de la región con tasas de crecimiento anual más altas son las de León (1.8%), de Aguascalientes (2.3%) y de Querétaro (2.6%); tasa que casi duplica el crecimiento metropolitano nacional promedio y que, en el país, solo se supera por la de la Zona Metropolitana de Tehuacán que es de 3.1%.  La Gráfica 1 muestra estas tasas y cabe señalar que la comparación debe considerar que el último período corresponde a 5 años; mientras que los dos primeros cubren el período Intercensal de 10 años.

Gráfica 1. Tasas de crecimiento promedio anual de la población

Fuente: Elaboración propia con datos de población de la Encuesta Intercensal de INEGI

La región cuenta con 4 ciudades con más de 1 millón de habitantes. La de mayor tamaño es la ZM de León con 1.77 millones; y le siguen la de Querétaro con 1.32, la de San Luis Potosí con 1.16 y la de Aguascalientes con 1.04 (Gráfica 2). En el marco de la jerarquía de las zonas metropolitanas del país, la de León se encuentra en la posición 7, la de Querétaro en la 10, la de San Luis Potosí en la 11 y Aguascalientes en la 13.

Gráfica 2. Población de la región urbana CMCP

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

El proceso de urbanización de México se ha dado en el marco de una estructura jerárquica preeminente, con una gran masa de población centralizada en Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), cuya población es 4.3 veces superior a la de la Zona Metropolitana de Guadalajara, que es la que le sigue en tamaño. Este patrón de urbanización corresponde, hasta cierto punto, con la centralización de la actividad económica, política, social y cultural en nuestro país. En la escala territorial de la región CMCP, la aglomeración urbana mayor es la Zona Metropolitana de León, al menos desde 1990 y su índice de primacía en la región bajo estudio, que en 1990 era de 0.46, se incrementó a 0.47 desde el 2000 y mantuvo este valor en 2010 y 2015.[1] Este índice  permite pensar cierta influencia regional de la zona metropolitana de León, pero también es reflejo de que la región presenta una estructura urbana que es relativamente equilibrada y que despliega una jerarquía más cercana a una distribución de rango tamaño; misma que resulta más evidente si se consideran sólo las aglomeraciones urbanas del corredor Bajío.[1] (Gráfica 3).

Gráfica 3. Población y su desviación de una distribución de rango-tamaño.

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI.

Las principales desviaciones del patrón rengo-tamaño se detectan por la presencia de las zonas metropolitanas de San Luis Potosí y Aguascalientes, mismas que geográficamente mantienen un relativo aislamiento del evidentemente cohesionado corredor del Bajío que va desde San Juan del Río hasta la Zona Metropolitana de León y que entrelaza de manera más cercana a 9 aglomerados urbanos. En este caso, el índice de primacía de León es de 0.43, sólo 4 centésimas menos que si se considera el total de las aglomeraciones urbanas del CMCP. Por el tamaño de su población predominan, en el extremo sureste de este corredor, la Zona Metropolitana de Querétaro y, en el noroeste, la de León. Es de mencionar que la distribución de rango tamaño para este corredor se ha mantenido muy equilibrado en los periodos de medición censal 1990, 2000 y  2010 y en la encuesta Intercensal  2015.

Es también relevante destacar que en esta distribución ocupan una posición más alta en la jerarquía del corredor Bajío las conurbaciones de Irapuato, Salamanca y San Juan del Río que la de las zonas metropolitanas de San Felipe del Rincón y Guanajuato; y que estos municipios tienen también una población mayor que las de las zonas metropolitanas de La Piedad, Río Verde y Moroleón-Uriangato.

Cabe en este sentido mencionar que la definición de zona metropolitana no atiende solo al tamaño de la población urbana, ya que incluye también otros criterios como la contigüidad del medio construido, la densidad de viajes cotidianos entre los municipios o la conectividad resultante de las vías de comunicación terrestre.

El CMCP exhibe una dinámica poblacional intensa; misma que se rescata en las actualizaciones que hacen CONAPO-INEGI del Sistema Urbano Nacional. Los resultados de la Encuesta Intercensal 2015 y las dinámicas observadas en las variables relevantes para la definición de zonas metropolitanas conllevaron, por ejemplo, a la anexión de un municipio de Guanajuato, Apaseo el Alto a la Zona Metropolitana de Querétaro.  Este proceso de metropolización es más intenso en el Corredor Bajío donde los distintos municipios van creando lazos relevantes entre sus Zonas Metropolitanas cuya evolución plantea la necesidad de un estudio y seguimiento más detallado. En este sentido, la siguiente sección aborda el estudio del CMCP desde una perspectiva relacional. La aproximación de esta región urbana como área funcional se llevará a cabo a través de dos relaciones: las derivadas de la infraestructura física carretera que conecta a las zonas metropolitanas y conurbaciones; y, los viajes cotidianos al trabajo que ocurren entre sus aglomerados urbanos y que dan lugar a la formación de los centros de mercados laboral presentes en la región y a las relaciones hogar-trabajo que se establecen entre sus aglomerados urbanos.

Conectividad terrestre

La región CMCP por su posición geográfica tiene una amplia conectividad con el resto del país. Se inserta de manera relevante en la red de los trenes cargueros de FERROMEX a través de su terminal intermodal en Silao y cross-dock en Irapuato y León. Así mismo Querétaro, Celaya, Irapuato, Silao y Aguascalientes son nodos del corredor transfronterizo que es la línea con mayor capacidad de carga del país y mueve mercancías desde Coatzacoalcos y el Puerto de Veracruz en el Golfo de México hasta Ciudad Juárez-El Paso, tocando en su ruta Zacatecas, Torreón y Chihuahua. 

También a través de su infraestructura carretera, la región se conecta tanto con la Ciudad de México y sus zonas vecinas como con las zonas norte y el Pacífico del país.  Siendo las zonas metropolitanas más cercanas a ella, las de Zacatecas, Guadalajara y Morelia.

En términos de las conexiones internas en el CMCP, el Mapa 3 muestra la infraestructura carretera que lo atraviesa. Es de destacar la existencia de una carretera federal que sale desde la CDMX y une la mayor parte de las conurbaciones y zonas metropolitanas del CMCP, atravesando las rutas principales de San Juan del Río a Querétaro, Celaya, Salamanca, Irapuato, León y Aguascalientes; o desde Querétaro (a través de un libramiento) a San Luis Potosí. Un análisis de los tiempos y distancias de viaje entre los aglomerados urbanos de la región, permite destacar los que tienen más destinos a menos de una hora de viaje. Desde Irapuato, se alcanzan 9 destinos en este tiempo -al que se llega más rápido, 15 minutos, es Salamanca. Desde Celaya, se alcanzan 7 destinos dentro de este tiempo, los más accesibles de ellos son Salamanca y Querétaro que están a 30 minutos de viaje. Desde Salamanca se alcanzan 6 destinos en menos de una hora de viaje carretero, siendo el destino que menos tiempo requiere Irapuato. Así, la Zona Metropolitana de Celaya y las conurbaciones de Irapuato y Salamanca forman el bloque mejor conectado por carretera en la región, ya que desde alguno de los tres se llega a 8 de las zonas metropolitanas del CMCP, quedando fuera de este alcance las de Aguascalientes y San Luis Potosí (Mapa 4). Este dato da un contexto al análisis de la relación funcional que la siguiente sección aborda.

MAPA 3

Carreteras de la CMCP

 

MAPA 4

Viajes carreteros menores a una hora entre los aglomerados urbanos del CMCP

 

Mercados laborales y viajes cotidianos al trabajo

El CMCP se puede comprender en términos de un conjunto de municipios urbanos cuyos procesos institucionales se conducen por gobiernos locales y en el marco de una circunscripción territorial jurídicamente definida. No obstante, la podemos aproximar también a partir de las relaciones funcionales que también entran en juego en su conceptualización y en la identificación de su forma espacial. Así por ejemplo, si se enfocan estos municipio como mercados laborales, es posible constatar que la mayoría de las personas ocupadas en ellos son residentes locales y, en este sentido se apoya la noción de un acotamiento espacial que sigue los límites jurídico-administrativos; pero, es posible observar que estos mercados de trabajo se integran también por residentes de municipios de su zona metropolitana y de otras zonas metropolitanas y poblados urbanos que diariamente llegan a trabajar a este mercado. Estos viajes cotidianos al trabajo entretejen un espacio red, un espacio de flujos que, con el tiempo, también deja su huella en el espacio urbano.

Una forma de analizar las relaciones entre los aglomerados urbanos del CMCP es a partir del patrón espacial de sus mercados de trabajo, las relaciones entre ellos y sus áreas de influencia. En una investigación previa y en el marco de un proyecto para analizar las fortalezas del mercado interno de México, se elaboró una caracterización de los mercados de ocupación distinguiendo en ellos las ocupaciones intensivas en conocimiento, las cuales se integran por personas que laboran en “ocupaciones cuyo desempeño significa hacer uso de conocimientos más avanzados o especializados y/o de habilidades que requieren de mayor talento y creatividad para innovar, solucionar problemas o -ejercer liderazgo” (Martínez-V. et al, 2017:4)[1].  Este trabajo, basado en una variable de movilidad obligada (viajes cotidianos al trabajo entre municipios registrados en la Encuesta Intercensal de INEGI de 2015), identificó los municipios que se perfilan como centros de mercado laboral y sus zonas de influencia. Esta relación funcional se exploró en la escala de 12 regiones urbanas que se definieron con criterios laxos de proximidad entre las zonas metropolitanas que en 2017 se reconocían oficialmente en el país. Los datos que aquí se presentan se han ajustado a la definición del área de estudio del CMCP y a la actualización en 2018 de la definición de zonas metropolitanas.[2] Estos mercados de trabajo se detectan a partir de la movilidad cotidiana de las personas ocupadas en los municipios de la región urbana y entre ellos a los integrados por las personas cuyo desempeño ocupacional requiere de conocimientos y habilidades indicativas de un mayor grado de capital humano y que se dedican a lo que en el estudio se nombró como ocupaciones intensivas en conocimiento.

El tamaño del mercado laboral es el número de ocupados que diariamente trabajan en el municipio, sin importar el municipio de su residencia y el del CMCP es de alrededor de 3 millones 7 mil personas ocupadas; de las cuales el 13.5% se desempeñan en ocupaciones intensivas en conocimiento, 91.6% no se desplaza para trabajar, 6.8% viaja a trabajar a un municipio de su misma zona metropolitana y 1.6% hace este viaje desde un municipio de otra zona metropolitana. Esta movilidad cotidiana es proporcionalmente más pronunciada en las personas que se desempeñan en ocupaciones intensivas en conocimiento, específicamente en el caso de los traslados entre zonas metropolitanas (Gráfica 4).

Gráfica 4. Integración de los mercados de trabajo del CMCP

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Intercensal 2015 de INEGI

Para identificar los municipios que son nodales en la región se usaron tres criterios: tamaño del mercado (suma de las personas que trabajan en el municipio donde residen y las que llegan a trabajar desde otro municipio), tasa de atracción (porcentaje de personas que viajan al trabajo desde otro municipio respecto al tamaño del mercado) y densidad (tamaño del mercado por km2 del municipio). Esto es, se consideraron centrales a los municipios que cuentan con un mercado de trabajo grande, denso y atractivo para que los ocupados viajen de otros municipios o de otras zonas metropolitanas. Se estableció una diferenciación entre estos municipios centrales en función de las desviaciones estándar del promedio para las variables mencionadas.

Así, en relación con el total de ocupados, los municipios de León y Querétaro se clasificaron como centros primarios, los de San Luis Potosí y Aguascalientes, como centros secundarios y Celaya e Irapuato como centros terciarios. Para el caso de los centros de mercado de ocupaciones intensivas de conocimiento, el municipio de Querétaro es centro primario, el de San Luis Potosí secundario y los de León y Aguascalientes terciarios (Mapa 5). Cabe mencionar que el municipio de León tiene el tamaño más grande de mercado en esta categoría; pero se clasificó como terciario ya que se integra primordialmente con sus residentes y su tasa de atracción es relativamente baja, 2.4%, mientras que la del municipio de Querétaro alcanza el 19.3%.

Los centros de ocupados, en su conjunto, aglomeran el 74.4% del mercado laboral de la región; los dos primarios el 36.9%, los secundarios el 25.6% y los terciarios el 11.8%. Los centros de mercado de ocupaciones intensivas en conocimiento conjuntan el 79.6% de este tipo de ocupados en el CMCP. Se observa una tendencia de mayor concentración proporcional de las personas en ocupaciones intensivas de conocimiento en los centros, que la de los ocupados en general. A esta concentración contribuye el municipio de León con 19.7%, Querétaro con 19%, San Luis Potosí con 16.6%, y Aguascalientes con 14%. (Gráfica 5)

Gráfica 5. Tamaño de los centros de mercado

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Intercensal 2015 de INEGI

 

Mapa 5. Centros de mercado laboral del CMCP

Ocupados

En ocupaciones intensivas en conocimiento

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI de la Encuesta Intercensal 2015

Movilidad Laboral

Cotidianamente 253,908 personas ocupadas, trabajan en un municipio distinto al de su residencia; de ellos, el 69.2% tiene como destino los 6 municipios que son centros de mercado; mientras que estos centros son origen del 19.4% de los viajes intermunicipales para ir a trabajar. El caso de los flujos al trabajo de personas en ocupaciones intensivas en conocimiento desde sus centros de mercado es proporcionalmente similar: 20.3% de estos viajes tienen como origen los cuatro municipios que son sus centros de mercado laboral; pero son destino de 58.3% de los viajes cotidianos de este tipo de ocupados (Mapas 6 y 7). Esto es, en proporción los centros de ocupaciones intensivas en conocimiento atraen menos viajes que los centros que incluyen a todos los ocupados. En este sentido hay que señalar que los centros de mercado de ocupaciones intensivas en conocimiento son solo 4 municipios; mientras los centros de mercado laboral son 6; esto es, dos municipios que son centros de mercado laboral no se clasificaron como centro de mercado de ocupaciones intensivas en conocimiento por no tener una densidad o tasa de atracción suficiente.

Como se pudo apreciar en la gráfica 3 y en los mapas 6 y 7, la movilidad intermunicipal para trabajar es más intensa al interior de las zonas metropolitanas y alcanza alrededor de 205.6 mil viajes, 18.6% de los cuales son de personas en ocupaciones intensivas en conocimiento.

La movilidad cotidiana entre las zonas metropolitanas es relativamente baja; pero es reflejo de una dinámica de movilidad cotidiana de 48.3 mil personas que viajan a trabajar a un municipio que no está en su zona metropolitana; una cuarta parte de estas laboran en ocupaciones intensivas en conocimiento.  Así, la movilidad entre zonas metropolitanas, medida por la porción del tamaño del mercado que representan los viajes al trabajo entre zonas metropolitanas es mayor para las personas que trabajan en ocupaciones intensivas en conocimiento (2.98) que para los ocupados en general (1.61).  Las personas con mayor capital humano representan, en proporción, una fuerza más intensa de esta relación funcional entre las zonas metropolitanas

En este sentido resulta de interés destacar que el destino principal de los viajes cotidianos de los ocupados en esta región urbana es la Zona Metropolitana de León que recibe el 31.2% de estos viajes, más de la mitad de los cuales tienen origen en Irapuato; los destinos que le sigue en relevancia son: la Zona Metropolitana de Querétaro, donde los ocupados llegan principalmente de la zona metropolitana de Celaya y de San Juan del Río; la de Guanajuato que recibe el 12% del total de estos viajes provenientes, principalmente, de las zonas metropolitanas de León y Querétaro; y,  Salamanca e Irapuato que reciben respectivamente el 12 y el 9% de estos viajes.

Mapa 6. Viajes cotidianos al trabajo de ocupados

Hacia los centros de mercado

Desde los centros de mercado

 

Mapa 7. Viajes cotidianos al trabajo de personas en ocupaciones intensivas en conocimiento

Hacia los centros de mercado

Desde los centros de mercado

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, EIC

En conjunto estos aglomerados urbanos atraen el 76.9% de esta movilidad. Del lado de los principales orígenes de estos viajes están Irapuato, con 25.6% de estos viajes y le siguen las zonas metropolitanas de León, Celaya y Querétaro. (Cuadro 5 y Mapa 8)

Cuadro 5.  Principales orígenes y destinos de viajes cotidianos al trabajo en el CMCP

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Intercensal 2015 de INEGI

Mapa 8. Viajes cotidianos al trabajo de los ocupados entre zonas metropolitanas

               Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, EIC

En el caso de las personas en ocupaciones intensivas en conocimiento, la ZM de León es el principal destino al atraer el 20.7% de los viajes cotidianos al trabajo de este grupo de ocupaciones. Es seguida, por el volumen de viajes que reciben, de las zonas metropolitanas de Guanajuato y Querétaro; así como de Irapuato, que recibe el 10.2% de estos viajes y Salamanca, el 8.7%. El aglomerado urbano que más expulsa personas en ocupaciones intensivas en conocimiento es la ZM de León (22.2% de estos viajes entre zonas metropolitanas), seguida por Irapuato (20.2%) y las zonas metropolitanas de Celaya (13.7%)y Querétaro (13.3%) (Cuadro 5 y Mapa 9). Así, las Zonas Metropolitanas de León y de Querétaro reciben más ocupados de los que expulsan, pero ambas expulsan más personas en ocupaciones intensivas en conocimiento de las que reciben; Irapuato es un destino relevante, pero su papel es más relevante como origen de viaje ambos tipos de ocupados. Destaca también la Zona Metropolitana de Guanajuato como un destino relevante (segundo en importancia) de personas en ocupaciones intensivas en conocimiento que representan alrededor de 6 puntos porcentuales más que los viajes que recibe del total de ocupados; esta zona metropolitana, no obstante, no es origen relevante de los viajes cotidianos al trabajo (Grafica 6).

Son de destacar dos casos que, aunque no son los más relevantes en términos del tamaño del mercado, de su densidad o de su tasa de atracción, son representativos de una dinámica funcional del CMCP. Estos son: Irapuato y Salamanca.

Irapuato es el gran expulsor de ocupados en el CMCP y a la vez un receptor relevante de los mismos. 12, 369 personas salen de Irapuato cotidianamente a trabajar y tienen como destinos principales la Zona Metropolitana de León, con 7, 893 viajes diarios al trabajo, 90.7% de ellos al municipio de Silao; y Salamanca con 3,079 viajes. A su mercado de trabajo terciario llegan 4,459 ocupados; de ellos el 37.5% proviene de Salamanca, el 24% de la Zonas Metropolitana de León y el 16.5% de la de Celaya.

Salamanca tiene un mercado de ocupados de 60 mil, con una densidad media y una tasa de atracción relativamente baja. No obstante, sus relaciones funcionales resultan de interés. Salamanca es origen de 4,013 viajes cotidianos al trabajo y destino de 5,702. Los principales destinos de los ocupados de Salamanca son Irapuato (41.6%) y la ZM de León (39.8%); mientras que los que viajan a Salamanca tienen como origen principal Irapuato (54%) y la ZM de Celaya (34.7%).

Estas funcionalidades se pueden apreciar en los mapas y pueden ser indicios de un proceso de metropolización emergente o una manifestación del CMCP como región funcional.

Grafica 6. Porcentaje de viajes cotidianos al trabajo entre las Zonas Metropolitanas y conurbaciones de la región CMCP

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Intercensal 2015 de INEGI

 

Mapa 9. Viajes cotidianos al trabajo de personas en ocupaciones intensivas en conocimiento entre zonas metropolitanas

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Intercensal 2015 de INEGI

 En el primer caso, por su posición geográfica, Irapuato y Salamanca funcionarían como goznes entre las zonas metropolitanas de Celaya y León y se estaría atestiguando la formación de una gran zona metropolitana en cordón. Esta hipótesis no es tan descabellada si se considera que, en la última definición de zonas metropolitanas en el Sistema Urbano Nacional, el municipio de Apaseo el Grande, Guanajuato, se anexó a la Zona Metropolitana de Querétaro, en un marco en que los viajes cotidianos al trabajo eran de 6,199; ligeramente menores a los 7893 registrados desde Irapuato hacia la Zona Metropolitana de León.  Ciertamente la anexión a una zona metropolitana obedece también a criterios de continuidad del medio construido o de accesibilidad.[1] En este sentido se observa la relevancia de realizar un monitoreo de la expansión del medio construido que informe un proceso de planeación espacial para guiar el desarrollo urbano regional en una dirección deseada; y, que evite la formación de megaciudades. Este tema se tocará más adelante en el reporte.

Caracterización actual de la región urbana Corredor Metropolitano Centro País

Comentarios sobre el tema: Caracterización actual de la región urbana Corredor Metropolitano Centro País