Esta narrativa concentra distintos análisis de ecosistemas basados en dos insumos: el primeros son las coberturas de uso de suelo y vegetación a escala 1:250,000 de la serie 4 creada en el año 2007 y serie 5 en el 2011 (existen diferencias de las clases por la inclusión en serie 5 de la vegetación secundaria de las selvas y bosques, cabe aclarar que se reclasificaron conservando a sus clases); y el segundo insumo es el censo agrícola 2007 que coincide con el año de referencia de la serie 4.  

Territorios cafetaleros y coberturas forestales por áreas de control  

Basados en las área de control del censo agropecuario de las regiones cafetaleras se tiene que la cobertura con mayor presencia son los Bosques de Coníferas con 33%, Selvas Perennifolias 14%, Bosque Mesófilo de Montaña 21%, Selva Baja Caducifolia 7%, Selva Mediana Caducifolia 6% y Bosque de Encino 9%. Comparado con las referencias de (Bartra, 2006) & (Moguel y Toledo, 1999) quienes mencionan que el 40% de la superficie con cafetales corresponde a selvas altas y medianas (zona tropical húmeda) coincidiendo con 45% que arrojan las gráficas, además, dichos autores mencionan que un 15% de bosque Mesófilo de montaña, mismo porcentaje que se aproxima  al 21% reportado en este análisis, sin embargo, en las otras coberturas referidas no hubo coincidencia.

 

Gráfica 1. Porcentajes por coberturas forestales serie 4 y 5.

 

Un análisis más que se realizó fue la comparación entre las series 4 y 5 integrando las vegetaciones secundarias a las coberturas originales, arrojando casi las mismas tendencias que se observan en la gráfica 1. En la gráfica 2 de comparación por coberturas se presenta una mayor cantidad de área en los bosques de coníferas, selvas perennifolias, bosque mesófilo de montaña, bosque de encino, selva baja caducifolia y selva mediana caducifolia, respectivamente.

Gráfica 2. Comparación de coberturas serie 4 y 5 

 

Territorios cafetaleros y coberturas por estado

Las tendencias generales de los porcentajes por cobertura de las series 4 y 5 (ver gráfica 3) indican que el estado de Oaxaca es el que presenta una mayor cantidad y diversidad de coberturas en el territorio de café, seguido del estado de Chiapas, Guerrero y Veracruz.

El estado de  Veracruz tiene menos cantidad de hectáreas en coberturas pero conserva ricos ecosistemas de bosques mesófilos de montaña y selva perennifolia. Los datos de Chiapas son los que presentan más equilibrio de coberturas entre selva perennifolia y bosques de coníferas. El estado de Puebla presenta la menor cobertura forestal de zonas cafetaleras, sin embargo, no cambian los porcentajes por cobertura.

 

Gráfica 3. Coberturas por estados productores de café.

 

Territorios cafetaleros y Cobertura forestal por región socioeconómica

La región económica con mayor superficie de café a nivel nacional es la región de Las Montañas en el estado de Veracruz misma que cuenta con porcentajes de mayor superficie a menor de las siguientes coberturas: Selva Perennifolia y Bosque Mesófilo de Montaña. La segunda región productora de café es el Soconusco en el estado de Chiapas con Selva Perennifolia y Bosque Mesófilo de Montaña, cabe destacar que esta región se distingue por la producción de café sin sombra; la tercera región es Costa Oaxaca en el estado del mismo nombre, donde hay gran diversidad y predomina la Selva Mediana Caducifolia, pero existen la Selva Perennifolia, Bosque Mesófilo de Montaña y Bosque de Coníferas.

 

La tabla 1 muestra las regiones socioeconómicas que son más importantes conforme al cultivo de café debido a que cuentan con una mayor extensión de los ecosistemas reportado por los expertos en café siendo los siguientes:

Tabla 1. Región socioeconómica y sus principales coberturas

La Selva Perennifolia predomina en regiones socioeconómicas del estado de Chiapas y Oaxaca; el Bosque Mesófilo de Montaña predomina en el estado de Chiapas; el Bosque de coníferas abarca en su mayoría en las regiones del estado de Oaxaca y Guerrero; las Selvas Medianas Caducifolias se presentan en las regiones de los estados de Oaxaca y Guerrero; Los Bosques de Encino son mayoría en regiones de los estados de Guerrero y Oaxaca y la Selva Baja Caducifolia se presenta en las regiones de los estados de Oaxaca y Guerrero.

Asimismo, se identificó que existen regiones económicas con grandes superficies de café como Las Montañas en el estado de Veracruz y Sierra Norte en Puebla,  las cuales sus coberturas son muy pequeñas, sin embargo tienen ecosistemas representativos.

Un análisis más detallado de las regiones socioeconómicas se puede apreciar en las siguientes gráficas:

 

Conclusiones

En términos generales se puede decir que las variaciones de porcentajes de coberturas forestales entre las series 4 y 5 son mínimas.

El analizar la cobertura del territorio del café permitió descubrir las tendencias de las zonas de control del censo agropecuario de café 2007 y observar las tendencias generales.

A nivel estatal se observa que el estado de Oaxaca es el que cuenta con la presencia de todas las coberturas forestales (Bosque Mesófilo de Montaña, Selvas Perennifolias y Bosques en general) y además con la mayor cobertura en hectáreas; los que menor superficie de cobertura forestal poseen son los estados de Puebla y Veracruz, de este último estado resalta que sea de los que menos porcentaje de cobertura tenga a pesar de que presenta el bosque Mesófilo de Montaña -cobertura ideal para las zonas cafetaleras- y que además es de los estados con mayor producción de café a nivel nacional.

Igualmente, en Veracruz se encuentra la región socioeconómica de Las Montañas, misma que es la de mayor producción de café a nivel nacional, es relevante señalar que en esa región predomina el Bosque Mesófilo de Montaña y Selvas perennifolias.

Las regiones económicas con mayor superficie de producción están relacionadas con áreas naturales protegidas o reserva de las biosferas como Montes Azules, Selva Lacandona y la Región de los Chimalapas.

Recomendaciones

Este análisis se puede mejorar si se cuenta con la poligonal del padrón cafetalero para los estados, por lo que este ejercicio es un análisis de las tendencias generales.

En un análisis más a detalle se podría revisar las trayectorias las coberturas de vegetación secundaría Serie 5 para entender su equivalencia para series anteriores.

Al no tener datos del método de cálculo de porcentajes de coberturas de las zonas cafetaleras reportados por Moguel & Toledo, (1999) y Bartra (2006) se tiene que algunos porcentajes de las superficies cafetaleras coinciden con el 40% de selvas altas y medianas (zona tropical húmeda) y también se aproximan al 21% para Bosque Mesófilo de Montaña reportados por dichos autores, sin embargo, en las otras coberturas no hubo coincidencia, queda una línea abierta para el estudio de otras coberturas.

Se sugiere una revisión de las zonas agrícolas que coinciden con las áreas de control del censo agropecuario para realizar una validación si esta cobertura se considera dentro el cultivo de café se está integrando en la clase agricultura.

La recopilación de información a nivel estatal abonaría a mejorar los resultados mediante talleres de cartografía participativa lo que permitiría delimitar mejor las regiones cafetaleras.

Bibliografia

Bartra, A . ( 2006). Virtudes económicas, sociales y ambienta­les del café certificado. El caso de la coordinadora estatal de productores de café de Oaxaca. En B. Canabal, G. Contreras, & A. León, Estrategias Económicas y Procesos Culturales. México DF, Plaza y Valdés.

Moguel, P. y V. M. Toledo (1999). "Biodiversity conservation in traditional coffee systems of Mexico." Conservation biology 13(1): 11-21.

 

 

Café y coberturas forestales

Más contenido de la sección

Comentarios sobre el tema: Café y coberturas forestales