Profesionalización e integración de mujeres indígenas al desarrollo comunitario: una reflexión sobre factores prácticos de la implementación de proyectos comunitarios en zonas indígenas

Dra. Paloma Bonfil S. Directora Grupo Interdisciplinario sobre Mujer Trabajo y Pobreza, Gimtrap, A.C.

 “Es verdad que en las comunidades existe mucho por hacer,

lo difícil es conseguir quién pague un salario por ese trabajo”.

 Serafina Gallardo.

Para poner en contexto las perspectivas disponibles en el ámbito del desarrollo comunitario para las egresadas indígenas de educación superior, confrontadas básicamente a las opciones de vivir y desarrollarse profesionalmente fuera de la comunidad; volver a la comunidad sin ejercer la profesión cursada; y/o reinsertarse en la comunidad con un proyecto profesional, me parece necesario detenerme antes en lo que consideramos desarrollo comunitario y en las políticas públicas o los proyectos de desarrollo que el Estado mexicano ha implementado en los últimos 20 años.

En esta reflexión me enfocaré en dos contextos de reinserción:

a) el de las estudiantes egresadas de carreras universitarias “generales”; y

b) el de las estudiantes egresadas de centros de educación superior y carreras que promueven el desarrollo comunitario o cuando menos, la vinculación a procesos comunitarios de desarrollo como parte de sus propósitos.

Ver el documento completo: http://idegeo.centrogeo.org.mx/documents/1333/download

Mujeres indígenas y desarrollo comunitario[1]

El desarrollo comunitario como proceso y como objetivo, puede abordarse desde dos enfoques:

  • como intervención del Estado a través de políticas públicas, programas y proyectos que aterrizan en población y en localidades indígenas, en este caso; y

  • como aquellos procesos  de autogestión que fortalecen y reproducen las formas propias de vida social de los pueblos y comunidades indígenas.

Desde la acción pública, el desarrollo comunitario ha estado implícito en las políticas

indigenistas, las políticas de desarrollo social y las de combate a la pobreza a través de las cuales el Estado ha establecido mecanismos compensatorios, ha provisto servicios y ha buscado elevar los niveles de bienestar y la calidad de vida de la población indígena. A estas políticas públicas responden los diversos programas de educación, salud y desarrollo económico y productivo, entre otros.

Junto con el diseño e implementación de estas acciones públicas se ha desarrollado también un importante marco legal y normativo dirigido al reconocimiento y promoción de los derechos sociales y específicamente, de los derechos indígenas, conformado tanto por la suscripción del Estado mexicano de los marcos internacionales de derechos humanos, como por las leyes y normas desarrolladas a nivel nacional.

Si se revisan las cifras actuales disponibles sobre la situación de la población indígena en sí misma y respecto a la media nacional en cualquier rubro, pueden identificarse tanto los avances logrados por estas acciones de desarrollo como las llamadas “brechas de implementación” de los marcos de derechos, que no son otra cosa que la insuficiencia de resultados y de efectividad en la mayor parte de las acciones implementadas.

Referencia:

Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social, La pobreza en la población indígena de México, 2012, CONEVAL, México, 2014, p.101.

http://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/pobreza_indigena_2012.aspx

[1] Bonfil, P. Profesionalización e integración de mujeres indígenas al desarrollo comunitario: una reflexión sobre factores prácticos de la implementación de proyectos comunitarios en zonas indígenas. Taller: Mujeres Indígenas. Paper Panel 5. 2017. p.p. 1,2